la figura humana

NORMAS Y ESQUEMAS

“Según la opinión de todos los médicos y filósofos, la belleza del cuerpo humano se basa en la proporción simétrica de sus miembros”.
Policleto

Desde antiguo el hombre se ha preocupado por el estudio de su propio cuerpo para representarlo artísticamente de la manera más bella posible. Este interés ha llevado a los artistas de todos los tiempos a establecer unas reglas de proporciones que determinen qué es un cuerpo armónico y, por lo tanto, bello.

Pero el ideal de belleza ha ido cambiando a lo largo de los tiempos aunque en todos ellos se ha buscado una unidad de medida que sirviera de referencia para las mediciones.

Como has visto anteriormente las dos maneras que existen para proporcionar son el módulo y el canon. Y ha sido éste último el más empleado por artistas de todos los tiempos para establecer sus sistemas de proporciones, pero también el sistema modular fue el elegido por otros, como los griegos o Le Corbusier, para proporcionar sus obras.

Los egipcios fueron los primeros en buscar un sistema de proporciones pero ellos comenzaron empleando el sistema modular. Se han encontrado dibujos en papiro en los que el cuerpo humano se incluye en una cuadrícula en la que se establece como módulo el cuadrado para proporcionar la figura, proporciones que fueron cambiando a lo largo de las diferentes dinastías. Pero también descubrieron el canon estableciendo la mano como unidad de medida. Para ellos un cuerpo perfecto era aquél cuya longitud medía dieciocho veces su propio puño, dos para la cabeza, diez desde los hombros hasta la rodilla y seis para las piernas.

EL CANON DE LA FIGURA HUMANA
Los griegos, con su cultura eminentemente antropocéntrica, mostraron un especial interés por la belleza y la proporción del cuerpo humano. Preocupados por determinar una serie de reglas matemáticas que regularan las medidas de las diferentes partes de la figura, establecieron la altura de la cabeza como unidad de medida que sirviera de referencia a sus mediciones. Policleto estableció el canon de siete cabezas como modelo de un cuerpo perfectamente proporcionado. Más tarde Lisipo creó otro canon más esbelto que el anterior aumentándolo a siete cabezas y media.

EL MOVIMIENTO EN EL DIBUJO

El movimiento siempre se ha considerado una de las cualidades principales del arte y particularmente del dibujo y la pintura que es lo que ahora  me ocupa. No pretende este texto ser un pormenorizado y riguroso recorrido por las historia del arte, si no mostrar una serie de autores e imágenes que sirvan para ilustrar y señalar la importancia de la representación movimiento en la representación gráfica y pictórica. Para transmitir la cualidad de movimiento  en una imagen, que  es por definición estática, los artistas se han servido  de los elementos que componen la obra bidimensional como son el color, la luz, la composición, profundidad, todos los mecanismos de los que dispone el artista,  manejándolos al servicio de sus inquietudes en la representación.
Sorprende ya en las primeras reproducciones de imágenes conocidas, las del arte rupestre de Lascaux o Altamira  la sensibilidad de éstas en relación al movimiento, el interés por representar la vida.

institución educativa »central técnico»

ILUSTRECT12
PRESENTACIONES TEATRALES

Los textos teatrales son escritos para ser representados. Esta afirmación le confiere al género teatral unas características que lo diferencian del resto de géneros literarios, puesto que la representación teatral ha de incorporar elementos que están fuera del ámbito de lo literario y que pretenden recrear el juego de ficción-realidad que se da durante la representación.

En una representación teatral se juega con dos textos: el texto dramático, escrito por el autor teatral, y el texto del espectáculo que es creado (quizá no escrito) por el director de escena en colaboración con todos los componentes de una representación: actores, escenógrafos, músicos, iluminadores…

Ante una puesta en escena el director deberá ir completando todos aquellos aspectos que no aparecen en el texto dramático, pero que son importantes para el efecto artístico que quiere generar ante el público. Elementos que se incorporan en escena pueden ser: la música, los trajes, los objetos que aparecen en el escenario, los muebles del decorado, el telón de fondo, los colores… En algunos casos los autores de los textos dramáticos indican cómo han de ser estos elementos, para ello utiliza las acotaciones, pero en la mayoría de casos el autor da una indicación mínima o nula y es el autor de la puesta en escena quien tiene que decidir este tipo de cosas. Esto es lo que nos lleva a considerar el espectáculo una manifestación artística totalmente diferente de la escritura del texto dramático. Este texto será una parte más (eso sí, muy importante) de la representación.

Macbeth Macbeth

Estas reflexiones nos conducen a tener en cuenta los aspectos audiovisuales que se desprenden de un texto teatral y, cuando asistimos a una representación, hemos de ver cómo el autor de la puesta en escena ha manejado estos códigos audiovisuales puesto que, con sus elecciones, puede incorporar significados que son complementarios o completamente distintos a los que aparecen en el texto dramático. Por ejemplo, utilizar música clásica o música rock en una representación de un texto dramático de Calderón de la Barca (siglo XVII) nos dará significados y nos causará efectos totalmente diferentes.  Islamagica-6
COMEDIA

La comedia (del latín «comoedĭa-ae», y este del griego antiguo κωμῳδία,1​ «kōmōidía») es el género dramático opuesto a la tragedia2​ y, por tanto, relacionado casi siempre con historias con final feliz. Esa lectura epicúrea, placentera y optimista,3​ tuvo su origen en los primitivos cultos de la fertilidad en honor del dios Dionisos («Diônysos») y se desarrolló como género derivado del griego ditirambo, asociado a los dramas satíricos y al mimo.4​5​

En la Antigua Grecia adquirió su máximo esplendor con Aristófanes (periodo antiguo) y pasó a la cultura romana de la mano de Menandro (periodo medio), en el siglo IV.6​7​ Durante el medievo adquiere un tono más ligero y elemental, llegando a ser burlesco en muchos subgéneros y convirtiéndose en espectáculo muy popular ya que en su caso es muy especial y como en el caso de la «Commedia dell’Arte»,8​ Como género dramático global definió el conjunto del teatro clásico español, con las coordenadas del conjunto de la obra dramática de Lope de Vega.9​a​ Está clasificada, junto con la tragicomedia,b​ como una de las formas clásicas del drama griego, y uno de los tres géneros dramáticos llamados realistas.10​

A partir del siglo XX se convirtió en uno de los géneros básicos del Séptimo Arte,11​ y en el lenguaje ha alumbrado expresiones más amplias como hacer comedia o, referido a la dramaturgia, autor de comedia.2
Resultado de imagen para comedia
TRAGEDIA

La tragedia es una forma literaria teatral o dramática del lenguaje solemne cuyos personajes protagónicos son ilustres y se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable, a causa de un error fatal o condición de carácter (la llamada hamartia) contra un destino fatal (fatum, hado o sino) o los dioses, generando un conflicto cuyo final es irremediablemente triste: la destrucción del héroe protagonista, quien muere o enloquece.
El término procede de la voz griega tragoedia o “canto del macho cabrío” (τραγῳδία, palabra compuesta de τράγος “carnero” y ᾠδή “canción”) y alude a la canción de los griegos atenienses que era entonada procesionalmente en honor del dios Dioniso en sus fiestas Dionisias.

El género se define como una obra dramática de asunto terrible y desenlace funesto en la que intervienen personajes ilustres o heroicos, y emplea un estilo de lenguaje sublime o solemne. Aristóteles, en su Poética, dejó la primera definición del término:

La tragedia es la imitación de una acción de carácter elevado y completa, dotada de cierta extensión, en un lenguaje agradable, llena de bellezas de una especie particular según sus diversas partes, imitación que ha sido hecha o lo es por personajes en acción y no por medio de una narración, la cual, moviendo a compasión y a temor, obra en el espectador la purificación (catarsis) propia de estos estados emotivos […] Necesariamente hay en toda tragedia seis partes constitutivas, según las cuales cada obra trágica posee su cualidad propia; estas partes son la fábula o trama, los caracteres, la elocución, la manera de pensar o ideología, el espectáculo y el canto.

Las tragedias acaban generalmente en la muerte, el exilio o en la destrucción física, moral y económica del personaje principal, quien se enfrenta a un conflicto insoluble que le obliga a cometer un error fatal o hamartia al intentar «hacer lo correcto» en una situación en la que lo correcto simplemente no puede hacerse. El héroe trágico es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente o hybris.

También existe un tipo de tragedia de sublimación, en las que el personaje principal es mostrado como un héroe que desafía las adversidades con la fuerza de sus virtudes, ganándose de esta manera la admiración del espectador, como es el caso de Antígona de Sófocles.

La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la tríada de los grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las tragedias clásicas se caracterizan, según Aristóteles, por generar una catarsis en el espectador.
Resultado de imagen para tragedia

DRAMA

Drama es una palabra que proviene del idioma griego δράμα que significa “hacer” o “actuar”. Posteriormente, el drama se divide en géneros realistas y géneros no realistas; entre los primeros quedaron escritas la tragedia y la comedia ya existentes, y en el siglo XX vino a agregarse obra didáctica y la tragicomedia (también conocida como comedia trágica clásica), reconocidos como tales desde el Renacimiento. Además, a esto se suma la farsa, considerada como género imposible. Todos ellos tienen en común la representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes o del monólogo. En el género dramático, el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida ente cuando tiene un “final trágico”, pero el término hace referencia también a las obras cómicas (al menos en la cultura occidental, donde se considera que nació del término drama) y además incluye, pues, la tragedia y la comedia.

Algunos teóricos del siglo XX insisten en la diferenciación categórica entre el drama y el teatro, de los cuales el primero es la versión constituida en lo absoluto por elementos lingüísticos, formando parte entonces de lo que se considera un género literario, cuya particularidad es el predominio de la función apelativa del lenguaje, la ausencia de un mediador (intérpretes, actores) entre el mundo creado (la realidad ficticia) y el lector y la posibilidad virtual de ser representado.

El teatro es la concreción del drama e incluye la actuación, la música, etc. Es decir, elementos que no le son propios al drama como realidad lingüística acotada solamente al discurso. El análisis de un drama puede hacerse desde la crítica literaria, mientras que el análisis del teatro debe incluir factores como la actuación, la evaluación del espectáculo, los músicos, la iluminación, etc.

Se puede añadir la precisión, desde la perspectiva de la etnoescenología, campo interdisciplinario que estudia los fenómenos y comportamientos humanos espectaculares organizados (PCHSO) del teatro, que es un subgrupo dentro del conjunto de formas espectaculares organizadas. Se pueden distinguir tres aspectos claves dentro del análisis de una forma espectacular: la espectacularidad, la Performatividad (Teatro) y el fenómeno de relación simbiótica o de empatía que se construye en la relación con el público (Pradier, 1996).

La pertinencia de la evaluación de estos aspectos del teatro como forma espectacular reside en el hecho de que toda forma espectacular responde a un contexto social. En este sentido, la dramaturgia y su manifestación espectacular por medio del teatro se organizan por medio de códigos que no son universales, sino que son particulares a un contexto histórico y cultural.
Imagen relacionada
TRAGICOMEDIA

Una tragicomedia es una gran obra dramática en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y parodia. También se le conoce como pieza, porque se parece a dicho concepto; generalmente en estos están sintetizadas las características de una clase social, por lo que también se le denomina género psicológico.

Una pieza es una obra literaria del tipo realista, en donde la situación y los personajes están claramente presentados. Si bien en lo que se relata y expone hay cambios inesperados, ellos son lógicos y explicables, y el suspenso va en continuo aumento, llegando por momentos a clímax con intensas emociones. La resolución o conclusión de la obra es consecuencia de los actos y de las situaciones planteadas con bastante claridad y sin ambigüedades, donde los actos de los personajes son verosímiles.

En la Grecia clásica, el drama satírico o la tragicomedia suele tratar un tema legendario, aunque con efectos cómicos protagonizados, fundamentalmente, por el coro. Los dioses no intervienen en la muerte de los hombres y puede haber más de una acción al mismo tiempo.

La tragicomedia principalmente va a mostrar la trayectoria del héroe tragicómico, que tiene un objetivo que perseguir (el amor, la justicia, la ambición, un trono, etc) y de cómo éste lo consigue o no pasando por una serie de obstáculos para llegar a su fin. Si los obstáculos se presentan como positivos, es decir que parece que lo acercan cada vez más a su objetivo, más que obstáculos son como pruebas superadas. Por su parte el final será negativo, si los obstáculos son negativos, y parece que le impiden llegar a su objetivo, aunque por lo general el final será positivo y aunque sea a último minuto alcanzará su objetivo.

Su creador fue Lope de Vega cuando rompió las estructuras del teatro aristotélico. Lope se negaba a obedecer las unidades, y entonces creó la tragicomedia.
Resultado de imagen para tragicomedia
AUTO SACRAMENTAL

Un auto sacramental es una pieza de teatro religioso, más en concreto una clase de drama litúrgico, de estructura alegórica y por lo general en un acto, con tema preferentemente eucarístico, que se representaba el día del Corpus entre los siglos XVI y XVIII hasta la prohibición del género en 1765.

Usaba un gran aparato escenográfico y las representaciones comprendían en general episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico. Inicialmente eran representados en los templos o pórticos de las iglesias. El más antiguo testimonio del género es el denominado auto o, más exactamente, Representación de los Reyes Magos, de 1145. Después del Concilio de Trento, numerosos autores, especialmente del Siglo de Oro español (siglos XVI y XVII), escribieron autos destinados a consolidar el ideario de la Contrarreforma; entre ellos se destacan: Pedro Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Lope de Vega, etc… La Ilustración más activa del siglo XVIII los combatió y consiguió prohibirlos.

Representaciones de distintos temas. Consta de una introducción (loa), y culmina con una serie de cantos y bailes que desembocan en la salida al escenario de los actores o en un final apoteósico. Sus temas se extraen del misterio de la eucaristía y los sacramentos de la iglesia católica.Imagen relacionada
MONOLOGO
Monólogo es un discurso que genera una sola persona, dirigido tanto hacia un solo receptor como hacia varios receptores (lectores, auditorio, a una cosa, a un personaje o a un narrador). El monólogo es un recurso utilizado en todos los géneros literarios que puede encontrarse tanto en poesía, cuento, periodismo, revistas, guiones, discusión, teatro, como en novelas.

Resultado de imagen para monologo


SAINETE

Sainete es una pieza dramática jocosa en un acto, de carácter costumbrista y popular, representado en España durante el intermedio o al final de una función. Sustituyó al entremés en los siglos XVIII, XIX y XX.
Entre los principales cultivadores de este subgénero cómico en el siglo XVIII se encuentran los gaditanos Luis Moncín y Juan Ignacio González del Castillo, y los madrileños Ramón de la Cruz y Sebastián Vázquez; otros autores menos conocidos fueron, entre muchos otros, Antonio Pablo Fernández, Antonio Furmento Bazo, Diego Ventura Rejón de Silva y Lucas, Antonio Vidaurre, José López de Sedano, Antonio Valladares de Sotomayor y Gaspar Zavala y Zamora. A finales del siglo XIX fue materia frecuente del llamado género chico y del teatro por horas, con autores especializados como Tomás Luceño y Javier de Burgos, y revitalizaron el género en el siglo XX Carlos Arniches con su colección de sainetes Del Madrid castizo y los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. Posteriormente en el Río de la Plata, Armando Discépolo introducirá un giro sombrío y dramático en este género transformándolo en el «Grotesco criollo».

Resultado de imagen para SAINETE
PERSONAJES

QUE ES UN  PERSONAJE

Un personaje es cada una de las personas o seres (humanos, animales o de cualquier otra naturaleza) reales o imaginarios que aparece en una obra artística. Suelen destacarse aquellos con aspecto humano o los seres conscientes de cualquier tipo, que se imagina existen dentro del universo de una obra. Pero, además de personas, se hace referencia a cualquier otro tipo de ser vivo, animales y dioses, no excluyendo tampoco objetos inanimados a los que se da vida. Estos personajes son casi siempre el centro de los textos de ficción, especialmente las ficciones de ámbito cinematográfico o literario, así como las historietas. De hecho, es difícil imaginar una novela sin personajes, aunque ha habido experimentos en este sentido, como por ejemplo, (la obra Finnegans Wake, de James Joyce). En la poesía siempre hay algún tipo de persona presente, aunque generalmente como narrador u oyente imaginario.

El personaje es una construcción mental elaborada mediante el lenguaje y la imagen. En varios espectáculos teatrales, puestas en escena y películas (con excepción de las animaciones), los personajes son protagonizados por actores, bailarines y cantantes. Para las animaciones y para los títeres, existen actores vocales, aunque las voces también pueden ser creadas por computadora.

El personaje, como concepto estructuralista, permanece estático, y se reduce a un conjunto de características o a una función necesaria en el desarrollo de la acción.

A través de la historia del drama se han desarrollado cierto número de personajes estereotipados


QUIENES SON.
jacques lacan

Jacques-Marie Émile Lacan (París, 13 de abril de 1901-ibídem, 9 de septiembre de 1981) fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hizo al psicoanálisis basándose en la experiencia analítica y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del estructuralismo, la lingüística estructural, la matemática y la filosofía.

Sus aportes han sido definidos, principalmente por él mismo, como un «retorno a Freud». Otros estudiosos de la historia del psicoanálisis los clasifican como una reinterpretación o desarrollo ulterior de prácticamente todos los conceptos freudianos, principalmente a través de una revisión de casi toda su casuística relevante: Herbert Graf, Ida Bauer, Ernst Lanzer, Daniel Paul Schreber, Serguéi Pankéyev.1​

Fue un exponente fundamental de la corriente estructuralista y generó gran controversia entre otros profesionales debido a su estilo innovador. Asensi describe a Lacan como un estructuralista-post-estructuralista.[cita requerida]

Su relación con el movimiento freudiano contrastaba con sus fuertes tensiones con la IPA, la Asociación Psicoanalítica Internacional (su estilo didáctico y la brevedad de sus sesiones en relación a las propuestas de los psicoanalistas ortodoxos, desencadenaron un rechazo que tiene raíces más profundas), y con el progresivo distanciamiento de sus colegas franceses a lo largo de una serie de escisiones.

Lacan buscó reorientar el psicoanálisis hacia la obra original de Freud, ya que consideraba que el psicoanálisis post-freudiano se había desviado cayendo en una lógica a veces biologicista u objetivadora del sujeto propio del psicoanálisis. Lacan acusó a muchos de los psicoanalistas coetáneos por haber distorsionado y parcializado la teoría de Freud. Reinterpretó y amplió la práctica psicoanalítica. Incorporó además a nivel teórico nociones de origen lingüístico, filosófico y topológico que lo llevaron a redefinir muchos de los principales términos del léxico psicoanalítico y, por ejemplo, a formular la tesis:

Resultado de imagen para jacques lacan

KARL MARX

Karl Heinrich Marx1​nota 1​ (en castellano comúnmente traducido como Carlos Marx; Tréveris, Reino de Prusia; 5 de mayo de 1818-Londres, Inglaterra; 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, economista, sociólogo,2​ periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío.3​ En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels), El Capital y El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte.

Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna,4​ y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia de la humanidad, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el «mayor pensador del Milenio» por personas de todo el mundo
Karl Marx 001.jpgHOMERO SIMPSON
Homer Jay Simpson (Homero Simpson en Hispanoamérica y Homer Simpson en España) es un personaje ficticio protagonista de la serie de televisión de dibujos animados Los Simpson. Es el padre de la familia protagonista y uno de los personajes centrales y más importantes de la serie. Fue creado por el dibujante Matt Groening e hizo su debut en televisión el 19 de abril de 1987, en el corto Good Night del programa El show de Tracey Ullman. Su segundo nombre es un juego de palabras; durante muchas temporadas no se supo qué había detrás de la J hasta que en el capítulo «D’oh-in’ In the Wind» descubre que su segundo nombre es Jay (nombre en inglés de la letra j); de este modo, cuando Homer pronuncia en inglés su propio nombre, no se distingue si da la letra inicial del segundo nombre.

PERSONAJES CIRCULARES

Don Quijote de la Mancha, de nombre Alonso Quijano, mejor conocido como El Caballero de la Triste Figura, El Caballero de los Leones, es el protagonista de la novela y constituye un consagrado mito de la literatura universal, y el más universal y profundo de la literatura española. Cervantes lo concibe, en su aspecto más externo, como herramienta para ridiculizar los libros de caballerías, cuyo género, ya superado en la época en que vivió el gran novelista español, provocaba particulares prevenciones estéticas en el autor, que veía tales obras como disparatadas, inverosímiles y escritas con un estilo falso e innecesariamente ampuloso.

Esta posición didáctica justifica la actitud cruel y burlesca adoptada por el autor, imponiéndose el personaje de tal modo a su función paródica que se lleva de la mano a su propio creador haciéndole enorgullecerse de haberle dado vida y no perdonando en la segunda parte a Avellaneda por haberle querido usurpar su paternidad. Al representar en su locura al viejo héroe de aventuras caballerescas que fracasa fuera de su ambiente y de su mundo, el profundo humorismo cervantino resuelve la situación con un auténtico sentimiento trágico que palpita imperiosamente bajo la vestidura cómica de la novela. Don Quijote es el prototipo del hombre bueno y noble que quiere imponer su ideal por encima de las convenciones sociales y de las bajezas de la vida cotidiana, actuando a modo de redentor humano de una prosaica realidad que todos los días le hiere y ofende, erigiéndose campeón de las más puras esencias del amor, el honor y la justicia.

Su mismo peregrinar por los polvorientos caminos de la tierra manchega, entre mesoneros, arrieros y esbirros, en lucha con la realidad dura y mezquina, contribuye a su profunda simpatía humana, aun con sus equívocos y extravagancias. Alonso Quijano, convertido por sus sueños en don Quijote de la Mancha, es ante todo un hombre de carne y hueso, y así, y precisamente en virtud de su misma humanidad, penetra en el mundo de lo universal y de lo simbólico. Era un hidalgo campesino.

Su historia empieza en la edad crítica de los cincuenta años, cuando, como decía un humorista contemporáneo, los hombres se enamoran de las sirenas. Tenía recia complexión. Un leve recuerdo de afecto juvenil le hace acordarse de una muchacha de El Toboso, a la que automáticamente convierte en su Dulcinea, o dama de sus pensamientos. Sus rasgos físicos y su alucinada «triste figura», cargado con las viejas armas que porta en sus huesudos miembros, le rodean de un aura de heroísmo que se sobrepone irremediablamente a la caricatura.

Es una interpretación irónica del mundo caballeresco que Cervantes conoció y amó. Existieron casos reales de locura que pudieron sugerir, exteriormente, la idea del gran protagonista de la novela. Se ha pensado en varios personajes apellidados Quijada, como por ejemplo don Luis Quijada, secretario de Carlos V y preceptor de don Juan de Austria, que tenía unos rasgos curiosamente coincidentes con los quijotescos, o un pariente de la esposa de Cervantes que llevaba aquel apellido; Zapata, en su Miscelánea, refiere el caso de un caballero que enloqueció y que quiso imitar las aventuras de Orlando, como ocurre en el Quijote de Avellaneda, y cuya demencia se explica como una tara hereditaria.

Don Quijote, en su primera salida, va solo contra el mundo, aunque posteriormente su necesidad de una figura que a la vez le sirva de contraste y le preste su hermandad se cubrirá con Sancho Panza, que a partir del capítulo VII será representante del buen sentido, el reclamo a las cosas de la tierra, y que si alguna vez frena la fantasía de su errante señor, otras la deja más profundamente abandonada a su primera e infantil humanidad. Desde entonces, Don Quijote y Sancho permanecen unidos y opuestos, hermanos pero a la vez jerárquicamente distintos, dentro de los cánones de la variedad y el claroscuro barrocos.

Resultado de imagen para personajes circulares de don quijote dela mancha
PERSONAJES LINEALES

  • Un anónimo caballero manchego, quien se inventa el nombre, supuestamente altisonante, de Don Quijote de la Mancha. En la Primera Parte de la novela (1605) no se especifica su nombre verdadero, aunque hay varias posibilidades y una falta de acuerdo en «los autores que deste caso escriben», según el primer capítulo de la obra. En la Segunda Parte (1615), para sacarle más mentiroso a su enemigo Avellaneda, quien reveló que el «verdadero» nombre del protagonista fue Martín Quijada, se descubre al final que su verdadero nombre era Alonso Quijano, por más señas conocido con el «renombre» de «el Bueno» (Alonso Quijano el Bueno). En la obra usa los seudónimos caballerescos de «Caballero de la Triste Figura y Caballero de los Leones».
    Rocinante, caballo de Don Quijote, flaco, pando, de aspecto burlesco para ser el caballo de un caballero.
    Sancho Panza, su fiel escudero y amigo, que le apoyó en sus locuras. Es la parte realista de don Quijote y trata de hacer que éste entre en razón de lo que está haciendo.
    El rucio, asno sin nombre acompañante de Sancho Panza, muy querido por este, y amigo de Rocinante. Al final acaban robándoselo al pobre y desdichado Sancho.
    Dulcinea del Toboso, mujer imaginaria y perfecta, querida de Don Quijote, e inspirada en la vulgar lugareña Aldonza Lorenzo.
    Cide Hamete Benengeli, historiador arábigo ficticio que se encarga de escribir la historia de Don Quijote
    Primera parte

Resultado de imagen para personajes LINEALES de don quijote dela mancha

 

 

 

la alteridad

Expresión corporal

Los movimientos corporales, expresión corporal o lenguaje corporal es una de las formas básicas para la comunicación no verbal. A veces los gestos o movimientos de las manos o los brazos pueden ser una guía de sus pensamientos o emociones subconscientes. Las palabras se usan para establecer y mantener relaciones personales, mientras que las señales no verbales se utilizan para comunicar información acerca de los sucesos externos es para hablar o expresarse de una manera creativa, se refiere a la expresión con las manos que realizan las personas. El movimiento corporal se puede explicar como un modo de expresión universal el cual es el resultado de la acción de nuestro pensamiento creativo utilizando nuestro cuerpo como medio de comunicación; el movimiento corporal propicia una buena salud y una alta autoestima.

Índice
1 Arte
2 Educación
3 Referencias
4 Enlaces externos
Arte
Como expresión artística se basa en la forma en que se interpreta emociones por medio de los movimientos: inconsciente y conscientemente, se caracteriza por la disciplina que lleva a expresar emociones. El propósito principal es sentir libertad en la ejecución de cada movimiento artístico basado en los sentimientos que quieren expresar, ejemplo: si se quiere hacer una ejecución de éstas, se utiliza la creatividad para inventar formas y movimientos de lo que se está actuando, además de que tienen que sentirse en completa libertad. La expresión corporal es una actividad que normalmente desempeñan personajes como artistas, bailarines, mimos, etc. Esta actividad consiste en utilizar el cuerpo para representar ideas, sentimientos y sensaciones.

 

En la representación teatral se podría prescindir de todos los sistemas de signos auditivos y de casi todos los visuales, menos de la acción; quien se dedica a la actuación siempre es la persona encargada de llevarla a cabo, por lo que la expresión corporal es esencial, y fundamental en la representación teatral, es decir, durante la obra.1​

Educación
Con material educativo, la expresión corporal se refiere al movimiento, con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en una relación: estar en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinada. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación, la experimentación y la imaginación. Estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva, aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores una amplia gama de posibilidades en su trabajo específico además da la libertad de expresarse libremente lo cual es un buen progreso para el desarrollo de la sociedad.

Referencias
Roselló, Ramón X. Anàlisi de l’obra teatral, L’Abadia de Montserrat, 2011. ISBN 9788498834437 (en catalán

Resultado de imagen para representacion de accion corporales

Gesto (expresión

Un gesto (del latín gestus, “ademán”, “gesto”) es una forma importante de comunicación no verbal o comunicación no vocal en la que expresiones corporales visibles comunican mensajes determinados, ya sea en lugar de, o en conjunción con el habla.

Los gestos incluyen el movimiento de las manos, la cara u otras partes del cuerpo. Difieren de la comunicación física no verbal en que no comunican mensajes específicos, tales como exposiciones puramente expresivas, proxémicas o de atención compartida.1​ Con los gestos se pueden comunicar variedad de sentimientos y pensamientos, desde el desprecio y la hostilidad hasta la aprobación y el afecto, a menudo con el lenguaje corporal, como complemento o apoyo a las palabras al hablar.

Los gestos también pueden utilizarse para sustituir las palabras. Hay diferentes tipos de acciones: algunos proporcionan información acerca del mensaje (por ejemplo, para destacar un punto clave). Otras veces proporcionan indicios sobre las intenciones o emociones del hablante (por ejemplo, si está avergonzado).

El proceso del gesto tiene lugar en áreas específicas del cerebro como las de Broca y Wernicke, que son utilizadas por el habla y el lenguaje de señas.2​ De hecho, determinados estudiosos consideran que el lenguaje ha evolucionado en el Homo sapiens desde un sistema anterior consistente en gestos manuales.3​

Leer las emociones de las personas es una parte importante de la comunicación humana. Reconocer las expresiones faciales es una manera importante de tener una idea de cómo se siente una persona. Más allá de ser capaz de las reconocer expresiones faciales, también debes entender cómo comunicar qué es lo que alguien siente.4​

Véase también
Kinésica
Mudra
Postura (psicología)
Saludo militar
Referencias
Kendon, Adam. (2004) Gesture: Visible Action as Utterance. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-83525-9.
Xu J., Gannon P. J., Emmorey K., Smith J. F., Braun A. R. (2009). Symbolic gestures and spoken language are processed by a common neural system. Proc Natl Acad Sci U S A. 106:20664–20669. doi 10.1073/pnas.0909197106 PMID 19923436. Consultado el 29 de abril de 2017.
Corballis, Michael (Enero-febrero de 2010). «The gestural origins of language». WIREs Cognitive Science 1.
«Cómo leer las caras y expresiones faciales fácilmente». wikiHow. Consultado el 31 de enero de 2018.

Resultado de imagen para los gestos

Sonrisa

La sonrisa es una forma de expresar facialmente un sentimiento de satisfacción.

Índice
1 Características
2 Tipos de sonrisa
3 Datos de interés
4 Véase también
5 Bibliografía
6 Enlaces externos
Características
Desde un punto de vista fisiológico, una sonrisa es una expresión facial formada al flexionar los 17 músculos cerca de los extremos de la boca, pero también alrededor de los ojos. En los humanos, es una expresión común que refleja placer o entretenimiento, pero también puede ser una expresión involuntaria de ansiedad o de muchas otras emociones (ira, sarcasmo, etc.). Varios estudios han demostrado que la sonrisa es una reacción normal a ciertos estímulos y ocurre independientemente de cuál sea la cultura, y tampoco es una reacción que uno aprenda, sino que se nace con ella: los niños que nacen ciegos sonríen desde un principio. En los animales, la exposición de los dientes, que podría parecer una sonrisa, significa casi siempre una amenaza o una señal de presentación. También sirve para expresar satisfacción y placer al momento de hacer un chiste o broma, de manera similar al hacer reír a una persona.

Tipos de sonrisa
Los investigadores han identificado una variedad de tipos de sonrisas.

La «sonrisa de Duchenne», nombrada así por el investigador Guillaume Duchenne, es la sonrisa más estudiada, involucra el movimiento de los músculos cigomáticos mayor y menor cerca de la boca y el músculo orbicular cerca de los ojos. Se cree que la sonrisa de Duchenne es producida como una respuesta involuntaria a una emoción genuina y es lo que se puede llamar una «sonrisa genuina».
La «sonrisa profesional», por otra parte, es una sonrisa expresada para mostrar cordialidad, llamada así por David Foster Wallace en su relato jocoso Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer.
La «sonrisa sardónica» es una condición médica producida por el tétanos, donde los músculos de la cara se contraen y el paciente enseña los dientes como sonriendo. Esta respuesta también la puede producir el envenenamiento con estricnina.
Datos de interés
Mediante estudios científicos se comprobó que los seres humanos comenzamos a sonreír en el útero materno.
0,01 segundos es el tiempo que nuestro cerebro tarda en procesar un momento de felicidad que involuntariamente nos haga sonreír.
Véase también
Smiley
Bibliografía
Freitas-Magalhães, A., & Castro, E. (2009). “The Neuropsychophysiological Construction of the Human Smile”. In A. Freitas-Magalhães (Ed.), Emotional Expression: The Brain and The Face (pp.1-18). Porto: University Fernando Pessoa Press. ISBN 978-989-643-034-4.
Freitas-Magalhães, A. (2006). The Psychology of Human Smile. Oporto: University Fernando Pessoa Press.
Ayuso Arroyo, Pedro Pablo. (1995). La sonrisa en el arte. Madrid: International Marketing and Communications.
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Sonrisa.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Sonrisa.

Resultado de imagen para la sonrisa

LA VERDAD DESPUES DE UNA SONRISA

(Smile please en inglés) es el título de la autobiografía inacabada de la escritora Jean Rhys, autora de la novela Ancho mar de los Sargazos (1966). Duras, lúcidas y a menudo irónicas, son las memorias de una mujer octogenaria que mira con cierto desapego su vida pasada y se declara perdedora sin caer nunca en la autocompasión.

Publicada póstumamente en 1979, un año después de su muerte en Londres, la obra se divide en dos partes. La primera, que da título al libro, se compone de 16 capítulos y en ella, partiendo de un recuerdo de 1896 («Una sonrisa, por favor. No te pongas tan seria…», le pide el fotógrafo a la pequeña Jean cuando ésta tenía seis años y tuvo que posar para una foto de familia), Rhys habla de su infancia en la isla de Dominica, donde nació en 1890.

En la segunda parte, titulada Empezó a hacer frío, que se divide en 8 capítulos, relata su vida en Londres y París, las dos ciudades donde vivió a partir de los años veinte del siglo pasado y donde tuvo que sobrevivir trabajando como chica del coro en cabarets, haciendo de extra en las primeras películas que se rodaban en Inglaterra y deambulando de una pensión a otra y de una aventura amorosa a otra. La autora no llegó a dar por concluidos los textos de esta segunda parte, por lo que en algunos casos tan sólo son meras notas.

A continuación se incluye un apéndice titulado De un diario: En el Ropemaker’s Arms, apuntes que la autora entregó junto al resto del material para su autobiografía, pues pensaba incluirlos si encontraba la manera de encajarlos, labor que se vio impedida por su muerte.

Finalmente, el libro se cierra con una Nota sobre la historia de la edición de los libros de Jean Rhys, escrita por Diana Athill en mayo de 1979, que incluye una Lista de sus obras por orden de publicación así como una mención a las dos obras traducidas al francés por Rhys: Perversité, de Francis Carco, y Sous le Verrous, de Edward de Nève (seudónimo del escritor Jean Lenglet).

Referencias
Una sonrisa, por favor, Jean Rhys, Lumen,

Resultado de imagen para la verdad despues de una sonrisa WIKIPEDIA

COLOCA UNA IMAGE DE ROSTRO Y DE UNA SONRISA DE UNA PERSONA E INDICA QUE EXPRESION DEMUESTRA EL ROSTRO PRA TI

Imagen relacionada

alteridad2

la alteridad

Expresión corporal

Los movimientos corporales, expresión corporal o lenguaje corporal es una de las formas básicas para la comunicación no verbal. A veces los gestos o movimientos de las manos o los brazos pueden ser una guía de sus pensamientos o emociones subconscientes. Las palabras se usan para establecer y mantener relaciones personales, mientras que las señales no verbales se utilizan para comunicar información acerca de los sucesos externos es para hablar o expresarse de una manera creativa, se refiere a la expresión con las manos que realizan las personas. El movimiento corporal se puede explicar como un modo de expresión universal el cual es el resultado de la acción de nuestro pensamiento creativo utilizando nuestro cuerpo como medio de comunicación; el movimiento corporal propicia una buena salud y una alta autoestima.

Índice
1 Arte
2 Educación
3 Referencias
4 Enlaces externos
Arte
Como expresión artística se basa en la forma en que se interpreta emociones por medio de los movimientos: inconsciente y conscientemente, se caracteriza por la disciplina que lleva a expresar emociones. El propósito principal es sentir libertad en la ejecución de cada movimiento artístico basado en los sentimientos que quieren expresar, ejemplo: si se quiere hacer una ejecución de éstas, se utiliza la creatividad para inventar formas y movimientos de lo que se está actuando, además de que tienen que sentirse en completa libertad. La expresión corporal es una actividad que normalmente desempeñan personajes como artistas, bailarines, mimos, etc. Esta actividad consiste en utilizar el cuerpo para representar ideas, sentimientos y sensaciones.

 

En la representación teatral se podría prescindir de todos los sistemas de signos auditivos y de casi todos los visuales, menos de la acción; quien se dedica a la actuación siempre es la persona encargada de llevarla a cabo, por lo que la expresión corporal es esencial, y fundamental en la representación teatral, es decir, durante la obra.1​

Educación
Con material educativo, la expresión corporal se refiere al movimiento, con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en una relación: estar en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinada. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación, la experimentación y la imaginación. Estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva, aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores una amplia gama de posibilidades en su trabajo específico además da la libertad de expresarse libremente lo cual es un buen progreso para el desarrollo de la sociedad.

Referencias
Roselló, Ramón X. Anàlisi de l’obra teatral, L’Abadia de Montserrat, 2011. ISBN 9788498834437 (en catalán

Resultado de imagen para representacion de accion corporales

Gesto (expresión

Un gesto (del latín gestus, «ademán», «gesto») es una forma importante de comunicación no verbal o comunicación no vocal en la que expresiones corporales visibles comunican mensajes determinados, ya sea en lugar de, o en conjunción con el habla.

Los gestos incluyen el movimiento de las manos, la cara u otras partes del cuerpo. Difieren de la comunicación física no verbal en que no comunican mensajes específicos, tales como exposiciones puramente expresivas, proxémicas o de atención compartida.1​ Con los gestos se pueden comunicar variedad de sentimientos y pensamientos, desde el desprecio y la hostilidad hasta la aprobación y el afecto, a menudo con el lenguaje corporal, como complemento o apoyo a las palabras al hablar.

Los gestos también pueden utilizarse para sustituir las palabras. Hay diferentes tipos de acciones: algunos proporcionan información acerca del mensaje (por ejemplo, para destacar un punto clave). Otras veces proporcionan indicios sobre las intenciones o emociones del hablante (por ejemplo, si está avergonzado).

El proceso del gesto tiene lugar en áreas específicas del cerebro como las de Broca y Wernicke, que son utilizadas por el habla y el lenguaje de señas.2​ De hecho, determinados estudiosos consideran que el lenguaje ha evolucionado en el Homo sapiens desde un sistema anterior consistente en gestos manuales.3​

Leer las emociones de las personas es una parte importante de la comunicación humana. Reconocer las expresiones faciales es una manera importante de tener una idea de cómo se siente una persona. Más allá de ser capaz de las reconocer expresiones faciales, también debes entender cómo comunicar qué es lo que alguien siente.4​

Véase también
Kinésica
Mudra
Postura (psicología)
Saludo militar
Referencias
Kendon, Adam. (2004) Gesture: Visible Action as Utterance. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-83525-9.
Xu J., Gannon P. J., Emmorey K., Smith J. F., Braun A. R. (2009). Symbolic gestures and spoken language are processed by a common neural system. Proc Natl Acad Sci U S A. 106:20664–20669. doi 10.1073/pnas.0909197106 PMID 19923436. Consultado el 29 de abril de 2017.
Corballis, Michael (Enero-febrero de 2010). «The gestural origins of language». WIREs Cognitive Science 1.
«Cómo leer las caras y expresiones faciales fácilmente». wikiHow. Consultado el 31 de enero de 2018.

Resultado de imagen para los gestos

Sonrisa

La sonrisa es una forma de expresar facialmente un sentimiento de satisfacción.

Índice
1 Características
2 Tipos de sonrisa
3 Datos de interés
4 Véase también
5 Bibliografía
6 Enlaces externos
Características
Desde un punto de vista fisiológico, una sonrisa es una expresión facial formada al flexionar los 17 músculos cerca de los extremos de la boca, pero también alrededor de los ojos. En los humanos, es una expresión común que refleja placer o entretenimiento, pero también puede ser una expresión involuntaria de ansiedad o de muchas otras emociones (ira, sarcasmo, etc.). Varios estudios han demostrado que la sonrisa es una reacción normal a ciertos estímulos y ocurre independientemente de cuál sea la cultura, y tampoco es una reacción que uno aprenda, sino que se nace con ella: los niños que nacen ciegos sonríen desde un principio. En los animales, la exposición de los dientes, que podría parecer una sonrisa, significa casi siempre una amenaza o una señal de presentación. También sirve para expresar satisfacción y placer al momento de hacer un chiste o broma, de manera similar al hacer reír a una persona.

Tipos de sonrisa
Los investigadores han identificado una variedad de tipos de sonrisas.

La «sonrisa de Duchenne», nombrada así por el investigador Guillaume Duchenne, es la sonrisa más estudiada, involucra el movimiento de los músculos cigomáticos mayor y menor cerca de la boca y el músculo orbicular cerca de los ojos. Se cree que la sonrisa de Duchenne es producida como una respuesta involuntaria a una emoción genuina y es lo que se puede llamar una «sonrisa genuina».
La «sonrisa profesional», por otra parte, es una sonrisa expresada para mostrar cordialidad, llamada así por David Foster Wallace en su relato jocoso Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer.
La «sonrisa sardónica» es una condición médica producida por el tétanos, donde los músculos de la cara se contraen y el paciente enseña los dientes como sonriendo. Esta respuesta también la puede producir el envenenamiento con estricnina.
Datos de interés
Mediante estudios científicos se comprobó que los seres humanos comenzamos a sonreír en el útero materno.
0,01 segundos es el tiempo que nuestro cerebro tarda en procesar un momento de felicidad que involuntariamente nos haga sonreír.
Véase también
Smiley
Bibliografía
Freitas-Magalhães, A., & Castro, E. (2009). «The Neuropsychophysiological Construction of the Human Smile». In A. Freitas-Magalhães (Ed.), Emotional Expression: The Brain and The Face (pp.1-18). Porto: University Fernando Pessoa Press. ISBN 978-989-643-034-4.
Freitas-Magalhães, A. (2006). The Psychology of Human Smile. Oporto: University Fernando Pessoa Press.
Ayuso Arroyo, Pedro Pablo. (1995). La sonrisa en el arte. Madrid: International Marketing and Communications.
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Sonrisa.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Sonrisa.

Resultado de imagen para la sonrisa

LA VERDAD DESPUES DE UNA SONRISA

(Smile please en inglés) es el título de la autobiografía inacabada de la escritora Jean Rhys, autora de la novela Ancho mar de los Sargazos (1966). Duras, lúcidas y a menudo irónicas, son las memorias de una mujer octogenaria que mira con cierto desapego su vida pasada y se declara perdedora sin caer nunca en la autocompasión.

Publicada póstumamente en 1979, un año después de su muerte en Londres, la obra se divide en dos partes. La primera, que da título al libro, se compone de 16 capítulos y en ella, partiendo de un recuerdo de 1896 («Una sonrisa, por favor. No te pongas tan seria…», le pide el fotógrafo a la pequeña Jean cuando ésta tenía seis años y tuvo que posar para una foto de familia), Rhys habla de su infancia en la isla de Dominica, donde nació en 1890.

En la segunda parte, titulada Empezó a hacer frío, que se divide en 8 capítulos, relata su vida en Londres y París, las dos ciudades donde vivió a partir de los años veinte del siglo pasado y donde tuvo que sobrevivir trabajando como chica del coro en cabarets, haciendo de extra en las primeras películas que se rodaban en Inglaterra y deambulando de una pensión a otra y de una aventura amorosa a otra. La autora no llegó a dar por concluidos los textos de esta segunda parte, por lo que en algunos casos tan sólo son meras notas.

A continuación se incluye un apéndice titulado De un diario: En el Ropemaker’s Arms, apuntes que la autora entregó junto al resto del material para su autobiografía, pues pensaba incluirlos si encontraba la manera de encajarlos, labor que se vio impedida por su muerte.

Finalmente, el libro se cierra con una Nota sobre la historia de la edición de los libros de Jean Rhys, escrita por Diana Athill en mayo de 1979, que incluye una Lista de sus obras por orden de publicación así como una mención a las dos obras traducidas al francés por Rhys: Perversité, de Francis Carco, y Sous le Verrous, de Edward de Nève (seudónimo del escritor Jean Lenglet).

Referencias
Una sonrisa, por favor, Jean Rhys, Lumen,

Resultado de imagen para la verdad despues de una sonrisa WIKIPEDIA

COLOCA UNA IMAGE DE ROSTRO Y DE UNA SONRISA DE UNA PERSONA E INDICA QUE EXPRESION DEMUESTRA EL ROSTRO PRA TI

Imagen relacionadaalteridad2

 

ejemplo de monologo

En mis años mozos disfrutaba de las reuniones que teníamos en el salón grande de Pancho… Todas las tardes jugábamos póquer y las damas canasta.

Un día entró una jovencita que tenía el cabello negro y los ojos tan azules como el lapislázuli, la piel era clara y su sonrisa sutil, tenía la mirada suave y una hermosa voz; ella se llamaba Isabel.

Vivía con su madre viuda (Porque si no este cuento no se desarrollaría como trágico) trabajando en lo que podía; ya sea barriendo, lavando ajeno, vendiendo comida rápida o rematando baratijas en el tianguis.

Una tarde fui a un centro nocturno a disfrutar de un show de comediantes, y ahí la vi, estaba tratando de vender sus baratijas, cuando la sacó el encargado. Yo la seguí con discreción detrás del empleado, cuando estuvimos afuera y el empleado se metió, ella me vio.

Fue amor al instante, pero tenía que irse, yo lo comprendí, tenía que esperar un poco. Pero de pronto se abrió el pavimento y se hizo un bache de 3 m de ancho y 2 de profundidad, y ahí murió…..,

¡Por que!, ¡vida ingrata! ¡¿Qué e hecho yo, para que me arrebates en tan horrible transe el amor de mi vida?! ¡Ella tan hermosa, y productiva! ¡Era la mejor persona que conocía!

La sepultaron hoy en la tarde, yo asistí al velorio, su mamá estaba inconsolable vendiendo pan y café, para costear el sepelio; me despedí de ella en el cementerio, pero la visitare el día de muertos.

2. El parque del terror de los padres

Elena es una niña joven y tiene 12 años, ella juega con sus amigos de la escuela. Va en una escuela del municipio, cerca de su casa.

Marcela es su mejor amiga cuando salen al recreo se ponen a jugar con Juan; a veces juegan muy pesado y se salen del área de juego.

3.- Monologo con soliloquio. (Hablando con uno mismo)

Encontrándose sólo en el parque, un padre de familia empieza a hablar con sigo mismo.

Tengo el problema del banco, debo de pagar ahora 6900 pesos por los servicios de caja de seguridad, pero como subieron el costo de 3000 a 6900, ahora pienso que debería de terminar este contrato; pero ahora viene el problema de los valores, pues su valor es muy alto más de un millón de pesos, y tenerlo en la caja fuerte de la casa es un riesgo y una invitación a los ladrones.

¡Ah! ¿Qué debo hacer?

El costo de la caja es 575 mensuales pero el cobro es en una sola exhibición y los gastos no me lo permiten.

Es una decisión difícil, tendré que consultar con la familia, sobre todo con mi mujer, que es la que más valores tiene.

Citado APA: (A. 2011,11. Ejemplo de Monólogos. Revista Ejemplode.com. Obtenido 11, 2011, de http://www.ejemplode.com/41-literatura/1941-ejemplo_de_monologos.html)

¡Ayúdanos a ayudarte! Por favor comparte este artículo.

https://platform.twitter.com/widgets/tweet_button.4ed13d9ce94e60c41048ece32559b04c.es.html#dnt=false&id=twitter-widget-0&lang=es&original_referer=http%3A%2F%2Fwww.ejemplode.com%2F41-literatura%2F1941-ejemplo_de_monologos.html&size=m&text=Ejemplo%20de%20Mon%C3%B3logos&time=1522899364161&type=share&url=http%3A%2F%2Fwww.ejemplode.com%2F41-literatura%2F1941-ejemplo_de_monologos.html

Autor: Redacción Ejemplode.com, año 2018

Búsqueda:

 
Búsqueda personalizada

Comentarios:

  1. Necesito un monólogo corto.
    Por la coste 02.13.18 a las 19:33:44
    1. Hola necesito hacer un monólogo y no se cómo iniciar, ni hacerlo, gracias.
      Por silvana 12.31.17 a las 2:02:37
      1. Por favor necesito un monólogo de algo que me haga feliz a mi me hace feliz estudiar.
        Por Yeraldincastrillonzz 11.07.17 a las 0:51:08
        1. Ayuda para hacer un monologo escrito.
          Por Yorledis 10.23.17 a las 1:48:22
          1. Necesito un monólogo de un hombre y una mujer. Se reencuentran luego de muchos años él no la recuerda a pesar que juró volver, no sabe que les ocurrió ni el nombre de ella. Muchas gracias.
            Por Edith 10.21.17 a las 9:35:48
            1. Necesita un monólogo de un cantinero, de una sirvienta, de Juan cucaracho
              Por Kimberly 10.20.17 a las 14:01:30
              1. Necesito un monologo sobre que se puede pedir a los partidos políticos que hagan algo por el país.
                Por judith 10.11.17 a las 20:27:56
                1. Necesito un monólogo con las palabras lejanía, murallas, ilusión, doncella, caballero y sirvienta.
                  Por danivis 07.31.17 a las 22:10:16
                  1. Buen día por favor necesito una ayuda para minólogo: para un trabajo de teatro gracias.
                    Por Rosabhella 07.11.17 a las 16:57:02
                    1. Buenas.como debería comenzar un monólogo,necesito saber diferenciarlo de una narración. Debo presentar un monólogo el lunes. Gracias.
                      Por SONIA MUŇOS 07.08.17 a las 20:40:21
                      1. Por favor, necesito un discurso en inglés que dure 5 minutos. Puede ser de cualquier tema: cambio climático, paz mundial, o el que se os ocurra.
                        Por Isabel 06.28.17 a las 10:08:08
                        1. Necesito un monólogo para mañana inventado por mi. Será que me pueden ayudar se de los agradezco.
                          Por Oscar francisco 05.08.17 a las 17:42:42
                          1. Quiero 5 ejemplos de monólogo y 5 de diálogos.
                            Por Guinolio 05.02.17 a las 22:11:48
                            1. Hola, necesito un monólogo en inglés.
                              Por Jen 05.01.17 a las 22:53:47
                              1. Hola necesito un monólogo sobre consejos retrógrados para jóvenes de hoy.
                                Por Adriana 04.05.17 a las 18:39:17
                                1. Necesito un monólogo de mi comunidad es de México.
                                  Por Guadalupe Velázquez Roldán 04.05.17 a las 2:10:57
                                  1. Hola necesito un monólogo escrito en inglés sera que me podrían ayudar.
                                    Gracias.
                                    Por juan camilo 04.05.17 a las 2:02:57
                                    1. Necesito un monologo para mañana.

                                      Por daniela 03.29.17 a las 0:35:32
                                      1. Hola necesito un monólogo escrito en ingles para teatro.
                                        Por Liz 02.28.17 a las 18:28:39
                                        1. Hola necesito un monólogo que tenga hechos anécdotas o experiencias.
                                          Por sofia 12.13.16 a las 4:12:30
                                          1. Como podemos representar un monólogo.

                                            Ps no entiendo la forma de hacerlo frente a un público. Si escribirlo pero no representarlo.

                                            GRACIAS

                                            Por Alfonso 11.16.16 a las 22:06:36
                                            1. Necesito un monólogo para una obra de teatro, gracias.
                                              Por camila 11.08.16 a las 0:22:55
                                              1. Tengo que hacer un monologo inventado por mi y no se como hacerlo me podrían ayudar es para mañana.
                                                Por Jhon stiven 08.10.16 a las 0:59:03
                                                1. Necesito escribir un monólogo contemporáneo ¿me pueden ayudar?
                                                  Por Jhoma 07.29.16 a las 20:45:02
                                                  1. Necesito un monólogo de que se va mucho la luz.
                                                    Por Jade 07.08.16 a las 23:12:13
                                                    1. Necesito un monólogo sobre la madre lucha contra la adversidad.
                                                      Por yamileth 06.16.16 a las 2:04:07
                                                      1. Necesito un monólogo corto sobre una experiencia vivida y no tengo idea de como hacerlo. ¿me ayudan?
                                                        Por Maria rivas 03.17.16 a las 2:14:39
                                                        1. Hola no se hacer una narración con un monólogo escrito.
                                                          Por sedrah 01.31.16 a las 13:46:53
                                                          1. El autor es el equipo de redacción de ejemplode.com

                                                            Mucha gente modifica estos artículos.

                                                            Por Morris 01.30.16 a las 23:16:19
                                                            1. Hola una pregunta el primer monólogo quién es el creador de ese monólogo.

pasos para hacer un monologo

3 métodos:Prepararte para la presentaciónPresentar el monólogo exitosamenteEscoger un monólogo

Presentar un monólogo es una parte esencial de las audiciones y suele ser una asignación en las clases de actuación. Debes escoger un monólogo corto y activo con el que te sientas conectado. Cuando escojas el monólogo correcto, tendrás que memorizar las líneas. Durante la presentación, debes tener un punto de enfoque, introducir el monólogo y dominar las transiciones que la pieza incluye.

Método1

Prepararte para la presentación

  1. Imagen titulada Perform a Monologue Step 1
    1

    Memoriza las líneas. Una de las partes más importantes de la presentación de un monólogo es asegurarte de haber memorizado todas las líneas. Si te preparas con anticipación y practicas las líneas frecuentemente podrás memorizarlas de manera eficiente.[1]

    • Pide a amigos o a familiares que te ayuden a memorizar las líneas. Pueden leer las líneas de otros personajes e incluso hacerte preguntas.
    • Practica las líneas dos veces al día o con más frecuencia si tienes problemas para memorizarlas.
  2. Imagen titulada Perform a Monologue Step 2
    2

    Calienta cantando o repasando las líneas. Es importante que te tomes el tiempo necesario para calentar antes de presentar el monólogo. También puedes calentar haciendo algunos ensayos del monólogo con un compañero de actuación o solo.
  3. Imagen titulada Perform a Monologue Step 3
    3

    Usa ropa y calzado sencillos y cómodos para una audición. Debes realizar una presentación bien vestido a menos que sea parte de una presentación profesional o de la clase. Para la mayoría de las audiciones, debes asistir con ropa limpia y de buen gusto que no sea motivo de distracción. Trata de usar un vestido simple o un par de pantalones con una camisa metida. La clave es mantener el enfoque en la actuación, no en la ropa.[2]

Método2

Presentar el monólogo exitosamente

  1. Imagen titulada Perform a Monologue Step 4
    1

    Empieza con una introducción. Para una audición, la introducción de la pieza es la primera parte de la presentación. Di tu nombre, el nombre del personaje, el nombre de la obra y el nombre del dramaturgo. Si vas a presentar dos piezas distintas, introduce ambas al mismo tiempo.[3]

    • Puedes decir “Soy Rosa Blanco y haré el papel de Blanche en la obra Un tranvía llamado deseo de Tennessee Williams.
    • En la mayoría de los casos, no tendrás que introducir el monólogo si es parte de una presentación. En vez de eso, da paso al monólogo de manera elegante y trátalo como parte de una presentación mayor.
  2. Imagen titulada Perform a Monologue Step 5
    2

    Busca un punto de enfoque. Cuando estés en el escenario o en el espacio para la audición, busca un punto de enfoque. Esta medida es importante debido a que no tendrás un compañero de actuación en el que puedas enfocar el lenguaje, las emociones y la mirada. Trata de escoger un punto neutral de enfoque que esté ligeramente al lado o encima de la audiencia o del director de reparto.[4]

    • Trata de que el director de reparto no sea tu punto de enfoque, ya que puede crear una situación incómoda para este a medida que evalúa tu presentación.
  3. Imagen titulada Perform a Monologue Step 6
    3

    Domina las transiciones que incluye el monólogo. Un buen monólogo tendrá un arco narrativo claro, con al menos una transición entre sus partes. Por ejemplo, en vez de gritar o vociferar durante la pieza entera, haz una transición clara entre la parte del monólogo en la que estés enojado y la parte en la que estés más tranquilo y más introspectivo.[5]
  4. Imagen titulada Perform a Monologue Step 7
    4

    Ten confianza. Creer en ti mismo y en tus habilidades es una de las partes más importantes para tener éxito en el monólogo. Presenta el monólogo con confianza, parándote derecho, proyectando la voz y enfocándote en la audiencia o en otro punto focal.

Método3

  1. Imagen titulada Perform a Monologue Step 8
    1

    Escoge un monólogo apropiado para el papel. Si vas a hacer una audición para una obra, una película o un show de televisión, tendrás que escoger un monólogo que se adecúe al personaje por el que compites. Por ejemplo, si el papel es cómico, escoge un monólogo gracioso. Si vas a hacer una audición para un papel serio, escoge un monólogo más dramático.
  2. Imagen titulada Perform a Monologue Step 9
    2

    Escoge un monólogo activo. La pieza que presentes para una audición o asignación de clase debe ser activa. No debe consistir en un personaje que relata una historia o recuerda algo. Por ejemplo, puedes escoger una pieza en la que el personaje busque algo de otro personaje o descubra algo por primera vez.[6]

    • Presenta el discurso de Claudio a su hermana en Medida por medida de William Shakespeare.
  3. Imagen titulada Perform a Monologue Step 10
    3

    Escoge un monólogo con el que te sientas conectado. Harás lo mejor posible si presentas una pieza que te apasione. Escoge un personaje y una obra que armonice contigo. Esto permitirá a la audiencia o al director de reparto conocerte a través del material.[7]

    • Considera la posibilidad de presentar el monólogo de Mascha acerca de su futuro esposo en La gaviota de Antón Chéjov.
  4. Imagen titulada Perform a Monologue Step 11
    4

    Aléjate de los monólogos modernos o populares. No deseas llegar a la clase o a una audición y presentar el mismo monólogo que otros actores. Los monólogos modernos y populares tienden a usarse excesivamente, y tu objetivo es destacar. Por ejemplo, debes evitar presentar el monólogo popular de una película o de una obra reciente.[8]

    • Si te sientes conectado con una pieza moderna o popular, no debes preocuparte al respecto. Sigue adelante y presenta el monólogo con confianza.
  5. Imagen titulada Perform a Monologue Step 12
    5

    Prueba una pieza graciosa y alegre. Si tienes dudas con respecto a qué tipo de monólogo debes presentar, opta por una pieza más ligera y más cómica. Esta puede destacar en la mar de monólogos más dramáticos, más emocionales o más atrabiliarios. Ser capaz de hacer sonreír a la audiencia o incluso de hacerla reír, puede ser una bocanada de aire fresco para los que presencian tu monólogo.[9]

    • Trata de presentar el discurso de Trínculo en La tempestad de William Shakespeare.
  6. Imagen titulada Perform a Monologue Step 13
    6

    Selecciona un monólogo corto. Al escoger un monólogo, trata de que sea uno corto. Probablemente se te asignen tres minutos para tu presentación, pero no te sientas presionado a ocupar cada segundo del intervalo de tiempo. Por ejemplo, puedes optar por un monólogo de dos minutos o dos monólogos de un minuto para llenar el espacio de una presentación de dos o tres minutos.[10]
  7. Imagen titulada Perform a Monologue Step 14
    7

    Evita las piezas violentas, ofensivas o excesivamente sexuales. Si vas a hacer una audición para un show, un monólogo es prácticamente una entrevista de trabajo. Tómalo en cuenta cuando decidas qué monólogo presentarás. Evita las piezas que contengan lenguaje ofensivo, que sean excesivamente sexuales o que incluyan violencia.[11]

Acerca del artículo

Artículo destacado

Categorías: Artículos destacados | Actuación

Otros idiomas:

English: Perform a Monologue, Italiano: Interpretare un Monologo, Português: Realizar um Monólogo, Русский: выступить с монологом, Deutsch: Einen Monolog aufführen, Français: réciter un monologue

Esta página se ha visitado 174 303 veces.

¿Te ha ayudado este artículo?

Si No

el monologo dramatico

El monólogo dramático puede ser dos cosas:

  • Un género dramático cómico francés de fines de la Edad Media (siglo XV).
  • Un género lírico-dramático que surgió en el XIX durante la Inglaterra victoriana y fue adoptado después como uno de los géneros o modos de expresión de la poesía moderna.

El género medieval[editar]

Como género teatral francés de fines de la Edad Media, se trata de un tipo de poema cómico con vocación escénica. El actor, solo en escena, encarnaba diversos personajes estereotipados (el charlatán, el soldado fanfarrón, el amante). Como tal, es considerado uno de los cuatro grandes géneros cómicos de fines de la Edad Media junto a la sotie o bufonada, el sermón jocoso (que parodia el sermón cristiano durante la fiesta de los locos) y la farsa.

Solo se encuentran trazas de quince monólogos dramáticos. El género apareció en el siglo XV, en el mismo periodo que otra forma cómica monologada, el sermón jocoso. Sin embargo, el Dit de l’Herberie, escrito por Rutebeuf hacia 1265, es citado a menudo como la primera obra del género. Algunos historiadores del teatro (Jean-Claude Aubailly, por ejemplo) hacen remontar sus orígenes al arte de los juglares. Estos artistas itinerantes, cantores, músicos, narradores y actores habrían utilizado a la vez los registros narrativo y dramático, notablemente a través de la forma literaria del monólogo.

El género decimonónico y moderno[editar]

Como género lírico-dramático nacido hacia la mitad del siglo XIX, se inspira en los monólogos del teatro clásico griego y, en especial, en los del teatro clásico inglés de Shakespeare y es una estructura poética o subgénero lírico creado por el Ulysses (1842) de Alfred Tennyson y llevado a su perfección por los poetas postrománticosingleses Matthew Arnold y Robert Browning. En él, el poeta asume la personalidad de un personaje histórico o de la ficción ya desaparecido con el cual se identifica y al que da voz en primera persona, poniéndose su máscara y confundiéndose con su identidad. En la literatura moderna podemos citar los ejemplos de The Captain of the 1984 Top of the Form Team de Carol Ann Duffy, o incluso Lady Lazarus de Sylvia Plath.

Asimismo, en la literatura española pueden encontrarse ejemplos ocasionales de esta técnica en el siglo XIX en poetas posrománticos como Larmig y Núñez de Arce, siendo más abundantes en el siglo XX desde que los utilizó Luis Cernuda.

Autores[editar]

Retrato de Robert Browning

El periodo victoriano representa el apogeo del monólogo dramático en la poesía inglesa.

  • Alfred Tennyson escribió con su poema Ulysses, publicado en 1842, lo que se ha venido a llamar el primer verdadero monólogo dramático. Tras el Ulysses, los esfuerzos más denotados en esta vena fueron TithonusThe Lotus Eaters («Los lotófagos») y St. Simon Stylites («San Simeón el Estilita»), todos incluidos en la colección Poemas de 1842; monólogos más tardíos aparecieron en otros volúmenes, en particular los Idylls of the King («Idilios del Rey»).
  • Matthew Arnold escribió algunos célebres monólogos dramáticos semiautobiográficos, como Dover Beach («La playa de Dover») y Stanzas from the Grand Chartreuse («Estancias desde la Gran Cartuja»). El primero, Dover Beach, es considerado en general como la forma última de expresión del creciente escepticismo que invadía la época victoriana; fue publicado al mismo tiempo que Stanzas from the Grand Chartreuse en los Nuevos poemas de 1867.

Algunos otros poetas victorianos han utilizado igualmente esta forma. Dante Gabriel Rossetti publicó muchos, entre los cuales destacan Jenny y The Blessed Damozel(«La damisela herida»); Christina Rossetti hizo también, por ejemplo The Convent Threshold («El umbral del convento»). Algernon Swinburne, con su Hymn to Proserpine («Himno a Proserpina»), ha podido ser considerado hasta cierto punto como el sucesor de Browning.

Características del género[editar]

Se puede definir el monólogo dramático como un cuadro que comprende una acción y unos personajes. En efecto, posee funciones propias de la pintura, como narrar una acción o revelar la personalidad del modelo. A diferencia del soliloquio, en el que el personaje, solo (solus) y ya conocido, se encarga de establecer una pausa en la acción antes de una decisión que la hará progresar, el monólogo empieza ex abrupto, súbitamente, y sumerge al lector en una crisis de la que nada sabe, ni siquiera si llegará a saberlo todo. Según M. H. Abrams, en A Glossary of Literary Terms («Glosario de términos literarios»), publicado por vez primera en 1957, el monólogo dramático se define en particular por un enunciador que se dirige a un auditorio silencioso implícito, cuyas reacciones traspasan a través de las inflexiones del discurso monologado. Como precisa Éric Eigenmann, «mejor que por la presencia física de un segundo personaje, es por esta, que manifiesta o representa el enunciado mismo, por la cual se distingue más claramente el monólogo del soliloquio, del cual los diccionarios y manuales especializados dan definiciones contradictorias. Se convendrá –en opinión de Jacques Schérer (1983)1​ y de Anne-Françoise Benhamou2​– que el monólogo designa el discurso sostenido por un personaje único o que se expresa como tal, dirigido a él mismo o a un ausente, que puede ser una persona (divina o humana, a veces animal) o una personificación (un sentimiento, una virtud: «mi corazón», «mi deber»; eventualmente, una cosa). Todo monólogo es así, más o menos, dialogado, pues uno habla siempre a alguno; y esto no sería más que a sí mismo»,3​ por lo cual el soliloquio se limita a un discurso «que abole todo destinatario».

Por tanto, este personaje, repentinamente locuaz, deja escapar, por inadvertencia o conscientemente, unas informaciones capitales que lo conciernen y delinean poco a poco los contornos de una situación insólita, la mayor parte del tiempo conflictiva.4​ Las acciones pasadas se ven, pues, reaparecer, o se reseñan, y su aparente incoherencia se ve explicada a la postre. Se convida al lector, pero solamente en un segundo grado. En efecto, el alocucionario escucha y, en efecto, interviene a través de gestos o mímicas, pero sus reacciones no traspasan, también, más que por el discurso del locutor Andrew Sanders habla incluso de una relación de «familiaridad» (familiarity) que se construye y ejerce entre el locutor y el alocucionario.

Este pensamiento en voz alta no se asocia espontáneamente con un discurso de asociación de ideas, sino en una composición sabia y estructurada, que se pone ella misma en guardia, confesión, expansión, advertencia o declaración.5​ Se habla así de «monólogo lírico» cuando el protagonista se dirige, como es casi siempre el caso en Browning (hay excepciones, como Porphyria’s Lover («El amante de Porfiria») ya citado, pero, de todas maneras, el lector permanece como el único público verdaderamente real), a un público imaginario.6​ La mayor parte del tiempo, empero, el oyente, testigo privilegiado, puede él mismo llegar a ser actor del drama, a veces incluso víctima potencial, pero, más a menudo, es conducido a interpretar el rol de un jurado virtual.

Notas[editar]

  1. Volver arriba Jacques Scherer, La Dramaturgie classique en France, Paris, Nizet, 1983.
  2. Volver arriba Anne-Françoise Benhamou, «Monologue», Dictionnaire encyclopédique du théâtre, Michel Corvin éd., Paris, Bordas, 1995.
  3. Volver arriba Éric Eigenmann, Le Mode dramatique, «Monologue et problèmes, II.2.1, Département de Français moderne, Université de Genève, 2003.
  4. Volver arriba Andrew Sanders, The Oxford History of English Literature (edición revisada), Oxford, Oxford University Press, 1996
  5. Volver arriba Luu, 2008, p. 107-120.
  6. Volver arriba Van Gorp, Dirk Delabastita, Georges Legros, Rainier Grutman, et aliiDictionnaire des termes littéraires, Honoré Champion, Hendrik, 2005, p. 310.

que es monologo comico

Monólogo es un discurso que genera una sola persona, dirigido tanto hacia un solo receptor como hacia varios receptores (lectores, auditorio, a una cosa, a un personaje o a un narrador). El monólogo es un recurso utilizado en todos los géneros literarios que puede encontrarse tanto en poesíacuentoperiodismo, revistas, guiones, discusiónteatro, como en novelas.

Características[editar]

«El monólogo se diferencia del diálogo porque resalta el papel del interlocutor implementando interrogativas y referencias, las exclamaciones son frecuentes y atiende de manera limitada al discurso mismo. El personaje no se dirige a un interlocutor material sino que habla o piensa para sí mismo con autenticidad y desinhibición.»1
El personaje se caracteriza por expresarse a través de dos medios: la voz y el pensamiento. Ambos procedimientos admiten dos modos de expresión:

  1. Enunciados de voz citada y diálogo: se refiere a cuando la voz está aislada o en réplica con otros personajes.
  2. Enunciación de pensamiento: comprende el monólogo citado, monólogo autocitado, monólogo autónomo y pensamiento referido. «Pero puede suceder que la voz y el pensamiento aparezcan de modo cerrado, es decir, se ofrezcan en la narración desde posicionamientos más o menos solapados, produciéndose, por consiguiente, una cierta gradación según permanezcan o no el enunciador o el sujeto cognitivo del personaje».2

El monólogo dramático[editar]

En dramaturgia, el monólogo, soliloquio, o escena unipersonal es el género dramático en el que un personaje reflexiona en voz alta expresando sus pensamientos, ideas y emociones al público. El monólogo dramático consiste en percibir encima del escenario por parte del actor más de un personaje, imprecisa las diferencias que puedan existir dentro de lo narrativo, lo dramático y lo poético, manipulando el tiempo y el espacio al valerse la comunicación intelectual o afectiva que se pueda tener entre dos o más sujetos.3​ Sirve para caracterizar a los personajes y por tanto posee un gran valor psicológico, al ser una herramienta de introspección. En ese sentido, son famosos los monólogos de las obras de Shakespeare, como en Hamlet. El monólogo puede encubrir en realidad un diálogo que efectúa un personaje consigo mismo o que proyecta sobre un ser inanimado o desprovisto de razón: una mascota, un cuadro, una planta, una fotografía, etc.

Los monólogos, en el teatro del Siglo de Oro español, solía encomendarse a los sonetos o a las décimas y así, en comedias donde existe un gran juego de caracteres, aparecen muchos sonetos, por ejemplo en El perro del hortelano de Lope de Vega.

Aunque el monólogo es un recurso utilizado por todos los géneros literarios, se aproxima especialmente al género lírico por su insistencia en el yo y en la subjetividad. Y pueden encontrarse monólogos tanto en el cuento como en el periódico o en la discusión.4​ Por ejemplo, el monólogo dramático es un género de la lírica moderna creado en el posromanticismo del siglo XIX por Alfred Tennyson y consolidado por Robert Browning, y todavía en boga entre los poetas culturalistas.

El monólogo cómico[editar]

El monólogo cómico (también conocido como comedia en vivo o ‘stand-up comedy’) es una técnica teatral interpretada siempre por una sola persona normalmente de pie y sin ningún tipo de decoración o vestuario especial. Normalmente el intérprete o monologuista expone un tema o situación de la que va haciendo diversas observaciones siempre desde un punto de vista cómico con la intención de provocar la risa. Durante el transcurso del monólogo el público se va haciendo partícipe de la situación con planteamientos muchas veces ridículos y absurdos, y con frecuencia suele utilizarse un tono picante o reivindicativo de algo que suele ser una utopía. Es muy típico ver monólogos cómicos en diferentes locales de la vida nocturna (bares, películas, clubs, discotecas, etc.). Su popularización se está incrementando notablemente en los últimos años en España, si bien es un arte que existe desde hace mucho tiempo.

El monólogo interior[editar]

El monólogo interior es una técnica que intenta plasmar en el papel el flujo de presión del mundo real y el mundo interior, imaginado por alguno de los protagonistas. Con frecuencia, en este tipo de literatura, resulta complicado descifrar lo que ocurre. Normalmente, los escritores utilizan largas oraciones que se mueven de un pensamiento hacia otro. En algunas ocasiones, evitan utilizar signos de puntuación para no romper el flujo de ideas. También es una característica una sintaxis menos desarrollada, omisión de verbos u otros elementos conectores, cambios radicales del foco del pensamiento, interrupciones repentinas o repeticiones dubitativas. Así mismo, es frecuente el uso del estilo libre indirecto (es decir, la inclusión de pensamientos del personaje en el relato del narrador). Durante el modernismo, varios escritores exploraron los diferentes mundos que constituyen la esfera privada (el interior de uno mismo, sus deseos o ideales) con la esfera pública (lo que se muestra al exterior), tema que, sobre todo al modernismo británico interesaba como reacción ante la era victoriana. No debe confundirse con el monodiálogo, que por el contrario está completamente ordenado.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Volver arriba Valles, J. R. (2002). Diccionario de teoría narrativa. Granada: Alhulia.
  2. Volver arriba Beltrán, Luis (1992). Palabras transparentes. La configuración del discurso del personaje en la novela. Madrid: Cátedra.
  3. Volver arriba Fobbio, Laura (2009). El monólogo dramático: interpelación e interpretación. Ciudad de México: Comunicarte. p. 18.
  4. Volver arriba Estébanez Calderón, Demetrio: Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial, 1996. ISBN 84-206-5251-2. Páginas 692-693.

Bibliografía[editar]

  • Beltrán Almería, Luis (1992): Palabras transparentes. La configuración del discurso del personaje en la novela, Madrid, Cátedra. ISBN 84-376-1112.1.
  • Cohn, Dorrit (1978):Transparent Minds, Princeton, Nueva Jersey, Princeton University Press.

Enlaces externos[editar]

mi blog monologo comico

Aquí os dejo mi sección del día 22/11/21013 en el Hoy por Hoy Madrid de la Cadena SER. Hablamos de las letras de canciones en inglés. ¿Te suena alguna?

 

06Nov

En breves fechas, el estreno…

 

Llega Clown, el musical…

19Oct

Aquí os dejo mi sección en Hoy por Hoy Madrid de la Cadena SER del 18 de octubre.

 

Espero que os guste.

Si no sabéis cómo escucharla es copiando el enlace y pegándolo en la barra de direcciones.

 

Gracias a todos.

04Oct

Hoy hemos hablado de las letras de las canciones.
Espero que os guste. Aquí os dejo el enlace por si queréis escucharlo.

 

13Sep

Aqui os dejo el enlace.

 

Espero que os guste.

 

20Jun

MENTIRAS

 

Desde pequeños nos han instruido en que hay que decir siempre la verdad. Yo, desde este humilde rincón quiero reivindicar la indiscutible utilidad de la mentira. Una señora siempre denostada y que a todos nos ha sacado de más de un aprieto.

 

 

 

Yo defiendo la importancia de las mentiras. Entre otras cosas porque creo firmemente en la inviabilidad de un mundo donde sólo existiese la verdad. Cuántos trabajos perdidos, cuántos gobiernos arruinados, cuántos matrimonios destruidos si la verdad fuese siempre la respuesta.

 

 

No tendríamos intimidad. No habría secretos que guardar. No habría espacio para uno mismo. Todo sería público y por tanto de todos conocido. Seríamos tan transparentes como poco interesantes. Viviríamos en mundo utópicamente plano. Desquiciantemente soporífero. A todos nos gusta más el guiño de lo misterioso. Un seductor que no mintiese al decir que quiere solamente invitarte a una copa, perdería al momento su encanto. El racionamiento de la verdad es otra bonita forma de mentir.

 

Ahora habrá gente que se echará las manos a la cabeza pensando que soy una pérfida y malévola mente -puede que no les falte razón- pero a todos ellos les diría: ¿Cuántas veces has dicho «no lo sé» cuando en realidad sí sabías? ¿Cuántas veces has ocultado parte de la verdad para evitar males mayores? ¿Cuántas veces has mentido para ayudar a un amigo?

 

Todos mentimos porque es imprescindible para la supervivencia. Parafraseando a mi admirado House: «He aquí un axioma de la condición humana: Todo el mundo miente, la única variable es sobre qué».

Mentir no te convierte en bueno o malo, sino los motivos que te hacen no decir la verdad.

Las mentiras son como la energía nuclear. No son malas por naturaleza. Es la responsabilidad de cada uno, si las has usado para bombardear Hiroshima.

 

 

 

 

Dentro de los mentirosos habituales, existe uno que me produce cierta lástima. Aquél que se miente a sí mismo para intentar mantener un statu quo porque teme las consecuencias que pueden conllevar los cambios. Creo que nos debemos a nosotros mismos, por lo menos decirnos la verdad.

 

Pero no os toméis esto muy en serio. Al fin y al cabo en Internet se escriben muchas mentiras…

02Jun

Algunos de vosotros me habéis pedido la letra del pasodoble que dedicamos a los padres en este pasado carnaval con la chirigota. Espero que os guste.

 

Un pilar que te soporta

Sin darte apenas cuenta

Alguien al que no le importa

Mojarse en la tormenta

Un apoyo que nunca se extingue

Un puntal que no se rinde

Ni aunque soplen huracanes

Un apoyo que se hace efectivo

Cuando no salen tus planes

Que además es comprensivo

Con tus desmanes

Un padre es

El que está dondequiera que estés

Silencioso a tu rueda

El que siempre se queda

No importa que pueda o no pueda

Aunque es su labor

Ejercer de implacable tutor

Es la mano de hierro con el guante de seda

Un modelo en el espejo

Donde miras tu reflejo

Es la voz de la experiencia

Que repica en tu conciencia

Es un sentido consejo

Es la infinita paciencia

Es benévola firmeza

El acertado reproche

Sentimientos y cabeza

El beso de buenas noches

El guardián de tu inocencia

La humildad como bandera

El que mira por tu bien

El que pone las fronteras

Para que de esa manera

Por fin puedas aprender

El mejor de los consuelos

El que cuidará de ti

Aunque sea desde el cielo.

04May

El jueves noche estuve en Ibiza, actuando en un sitio de lujo. La Kokotxa. Tanto Ñai como Íñigo me trataron de cine y el público estuvo espectacular. Por la mañana antes de volverme me dio tiempo a dar un paseo y hacer unas cuantas fotos. Ibiza no es sólo Pocholo…

 

 

 

 

 

 

 

 

24Abr

Nos hemos despedido de «Bodas de plata», nuestro tema de la chirigota de este año, y la verdad es que las sensaciones no han podido ser mejores. 4 funciones, 1400 entradas vendidas y muy buena acogida por parte del público. No podemos más que estar agradecidos a todos los que quisisteis pasar un ratito de risas con nosotros.

 

 

Y esta semana hemos lanzado el anuncio del primer episodio de «Cómo ser un buen hombre del campo».

Aquí lo tenéis https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=8HfvxDxr2SA

Próximamente en vuestras pantallas.

10Abr

Sara Montiel, o María Antonia Abad como prefieran. Nos dejó hace unos días y viendo los programas de televisión, las informaciones de los telediarios, me saltaban a la mente varias ideas sobre nuestra criptanense más universal.

 

Sara Montiel fue indiscutiblemente la primera española que conquistó Hollywood. Llegó a codearse con todas las estrellas de la época y eso la encumbró para siempre. A pesar de tener un futuro prometedor en la Meca del cine, decidió volver a España y protagonizar algunas de las películas que la tendrán en la memoria de todos para siempre. Un rostro que pasará a la historia por ser de los más bellos filmados por una cámara.

 

A mí, que soy algo más joven, esta etapa me pillaba muy lejana. La Sara que yo vi en televisión distaba mucho de los ideales de los que me hablaban mis mayores. Ya no protagonizaba películas de renombre, su belleza iba marchitándose con la edad, su fama ya no procedía de sus estrenos sino de sus escarceos amorosos. Por eso, para la gente de mi generación era complicado defender que aquella señora que se había casado con no se qué cubano, era nuestro mito más relevante.

 

Evidentemente es complicado hacerse mayor. Es difícil dejar de ser una estrella.

 

Ahora que nos ha dejado, como siempre hacemos, es tiempo de hacer balance y fijarnos en las luces y las sombras de la vida de cualquier artista. Y si nos fijamos en su legado, en su trayectoria y en cómo fue pionera llegando a lugares que parecían impensables, es un orgullo reconocer que Sara Montiel fue una artista de los pies a la cabeza. Una luchadora incansable y una mujer que siempre fue dueña de su vida.

 

Por eso, es tiempo de olvidar los pequeños errores. Descanse en paz una grande. Descanse en paz, Doña Sara Montiel.

 

 

 

ÚLTIMAS ENTRADAS

PROXIMAS ACTUACIONES

ACCESO

Usuario

Contraseña

 Recordarme

mi blog que es monologo

Monólogo es un discurso que genera una sola persona, dirigido tanto hacia un solo receptor como hacia varios receptores (lectores, auditorio, a una cosa, a un personaje o a un narrador). El monólogo es un recurso utilizado en todos los géneros literarios que puede encontrarse tanto en poesíacuentoperiodismo, revistas, guiones, discusiónteatro, como en novelas.

Características[editar]

«El monólogo se diferencia del diálogo porque resalta el papel del interlocutor implementando interrogativas y referencias, las exclamaciones son frecuentes y atiende de manera limitada al discurso mismo. El personaje no se dirige a un interlocutor material sino que habla o piensa para sí mismo con autenticidad y desinhibición.»1
El personaje se caracteriza por expresarse a través de dos medios: la voz y el pensamiento. Ambos procedimientos admiten dos modos de expresión:

  1. Enunciados de voz citada y diálogo: se refiere a cuando la voz está aislada o en réplica con otros personajes.
  2. Enunciación de pensamiento: comprende el monólogo citado, monólogo autocitado, monólogo autónomo y pensamiento referido. «Pero puede suceder que la voz y el pensamiento aparezcan de modo cerrado, es decir, se ofrezcan en la narración desde posicionamientos más o menos solapados, produciéndose, por consiguiente, una cierta gradación según permanezcan o no el enunciador o el sujeto cognitivo del personaje».2

El monólogo dramático[editar]

En dramaturgia, el monólogo, soliloquio, o escena unipersonal es el género dramático en el que un personaje reflexiona en voz alta expresando sus pensamientos, ideas y emociones al público. El monólogo dramático consiste en percibir encima del escenario por parte del actor más de un personaje, imprecisa las diferencias que puedan existir dentro de lo narrativo, lo dramático y lo poético, manipulando el tiempo y el espacio al valerse la comunicación intelectual o afectiva que se pueda tener entre dos o más sujetos.3​ Sirve para caracterizar a los personajes y por tanto posee un gran valor psicológico, al ser una herramienta de introspección. En ese sentido, son famosos los monólogos de las obras de Shakespeare, como en Hamlet. El monólogo puede encubrir en realidad un diálogo que efectúa un personaje consigo mismo o que proyecta sobre un ser inanimado o desprovisto de razón: una mascota, un cuadro, una planta, una fotografía, etc.

Los monólogos, en el teatro del Siglo de Oro español, solía encomendarse a los sonetos o a las décimas y así, en comedias donde existe un gran juego de caracteres, aparecen muchos sonetos, por ejemplo en El perro del hortelano de Lope de Vega.

Aunque el monólogo es un recurso utilizado por todos los géneros literarios, se aproxima especialmente al género lírico por su insistencia en el yo y en la subjetividad. Y pueden encontrarse monólogos tanto en el cuento como en el periódico o en la discusión.4​ Por ejemplo, el monólogo dramático es un género de la lírica moderna creado en el posromanticismo del siglo XIX por Alfred Tennyson y consolidado por Robert Browning, y todavía en boga entre los poetas culturalistas.

El monólogo cómico[editar]

El monólogo cómico (también conocido como comedia en vivo o ‘stand-up comedy’) es una técnica teatral interpretada siempre por una sola persona normalmente de pie y sin ningún tipo de decoración o vestuario especial. Normalmente el intérprete o monologuista expone un tema o situación de la que va haciendo diversas observaciones siempre desde un punto de vista cómico con la intención de provocar la risa. Durante el transcurso del monólogo el público se va haciendo partícipe de la situación con planteamientos muchas veces ridículos y absurdos, y con frecuencia suele utilizarse un tono picante o reivindicativo de algo que suele ser una utopía. Es muy típico ver monólogos cómicos en diferentes locales de la vida nocturna (bares, películas, clubs, discotecas, etc.). Su popularización se está incrementando notablemente en los últimos años en España, si bien es un arte que existe desde hace mucho tiempo.

El monólogo interior[editar]

El monólogo interior es una técnica que intenta plasmar en el papel el flujo de presión del mundo real y el mundo interior, imaginado por alguno de los protagonistas. Con frecuencia, en este tipo de literatura, resulta complicado descifrar lo que ocurre. Normalmente, los escritores utilizan largas oraciones que se mueven de un pensamiento hacia otro. En algunas ocasiones, evitan utilizar signos de puntuación para no romper el flujo de ideas. También es una característica una sintaxis menos desarrollada, omisión de verbos u otros elementos conectores, cambios radicales del foco del pensamiento, interrupciones repentinas o repeticiones dubitativas. Así mismo, es frecuente el uso del estilo libre indirecto (es decir, la inclusión de pensamientos del personaje en el relato del narrador). Durante el modernismo, varios escritores exploraron los diferentes mundos que constituyen la esfera privada (el interior de uno mismo, sus deseos o ideales) con la esfera pública (lo que se muestra al exterior), tema que, sobre todo al modernismo británico interesaba como reacción ante la era victoriana. No debe confundirse con el monodiálogo, que por el contrario está completamente ordenado.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Volver arriba Valles, J. R. (2002). Diccionario de teoría narrativa. Granada: Alhulia.
  2. Volver arriba Beltrán, Luis (1992). Palabras transparentes. La configuración del discurso del personaje en la novela. Madrid: Cátedra.
  3. Volver arriba Fobbio, Laura (2009). El monólogo dramático: interpelación e interpretación. Ciudad de México: Comunicarte. p. 18.
  4. Volver arriba Estébanez Calderón, Demetrio: Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial, 1996. ISBN 84-206-5251-2. Páginas 692-693.

Bibliografía[editar]

  • Beltrán Almería, Luis (1992): Palabras transparentes. La configuración del discurso del personaje en la novela, Madrid, Cátedra. ISBN 84-376-1112.1.
  • Cohn, Dorrit (1978):Transparent Minds, Princeton, Nueva Jersey, Princeton University Press.

Enlaces externos[editar]